Gringos y cabecitas

TELEFILM DOCUMENTAL

Los orígenes culturales, étnicos y nacionales en la composición de la clase obrera argentina.

Una contribución documental a la comprensión de la historia de sus formas de lucha y organización características. Un enfoque antropológico.

Introducción
La clase obrera argentina tiene su origen en el gran desarrollo industrial y agroindustrial de fines del siglo pasado. Los ferrocarriles, los frigoríficos, las industrias manufactureras, los puertos, los ingenios, obrajes y grandes explotaciones agrarias tuvieron un impulso enorme y sostenido de la mano de las necesidades del mercado mundial. La clase obrera, mínima hasta esa época, crece al compás de estas grandes transformaciones de la estructura económica e industrial del país. La mano de obra necesaria vino de Europa. La gran oleada inmigratoria trajo a la Argentina cientos de miles de europeos: españoles, italianos, alemanes, franceses, rusos. Más de dos millones de inmigrantes llegaron en cuarenta años. Se alojaron en conventillos de las zonas portuarias, sobre todo en Buenos Aires y Rosario. Ellos dieron a la clase obrera las características inicales propias de sus orígenes nacionales y culturales. Entre el mutualismo y la explosividad, fueron adaptando modos inmigrados como ellos a una realidad industrial y económica de muy distinto orden.

Las primeras formas organizativas estaban basadas en los sindicatos por oficio con influencia anarquista y socialista; en 1901 se crea la Federación Obrera Regional Argentina, la FORA, con absoluta influencia de los inmigrantes. En el interior, a pesar que los peones de los ingenios y obrajes eran de origen local, los obreros calificados también eran europeos. Su influencia en las luchas y formas de organización era decisiva. La rebelión de peones de la Patagonia tiene dirigentes cuyos apellidos hacen saltar a la vista su origen europeo.
A partir de los años treinta y de la crisis mundial entran en retroceso los procesos agrícolas iniciados a fines de siglo diecinueve. Miles de peones, campesinos pobres y campesinos sin tierras comienzan a emigrar hacia Rosario y Buenos Aires en busca de salarios. El proceso abierto de sustitución de importaciones comenzó a absorber esa mano de obra. Comienza una etapa de mayor concentración de los obreros en establecimientos más grandes que, con los años, llegaron a ocupar a miles de trabajadores en tres turnos rotativos.

La forma de organización comienza a dejar de ser por oficio y se impone la sindicalización por rama de la industria. En los inicios de esta etapa, los obreros inmigrantes europeos todavía tenían predominio en la dirigencia. Probablemente hayan sido los primeros tiempos de la revolución rusa lo que dio un gran impulso a la influencia los comunistas que, tiempo despues, pierden a manos del laborismo, y luego definitivamente del peronismo. Las características de esta nueva oleada inmigratoria del interior a los puertos compuesta de obreros de origen mestizo y sin tradición sindical pero con una importante base comunitaria de cuño indígena trastocó los elementos de cultura sindical vigentes hasta entonces. Lograron las comisiones internas y cuerpos de delegados en las fábricas con una gran democracia por la base, pero al mismo tiempo, en los sindicatos y en la CGT (fundada en 1930) comenzó a predominar la aceptación de un caciquismo ajeno a la metodología de la etapa anterior y propio de formas culturales ancestrales de esos obreros del interior. Las formas de lucha fueron menos explosivas y violentas, y más coordinadas, y se amplió el círculo de participación a los barrios periféricos y más tarde a las villas donde se asentaron. Crece geométricamente el número de obreros sindicalizados y la organización adquiere la forma que tiene actualmente.
Si bien es cierto que siguieron llegando inmigrantes europeos, en todas partes estos "cabecitas" eran la base de todo el desarrollo de la etapa hasta por lo menos fines de los años cincuenta.

Hacia los años sesenta, quizá como síntesis de estas dos grandes vertientes y de la mano de la irrupción juvenil sindical, los descendientes de gringos y cabecitas, que se agruparon en las fábricas ya como una clase obrera con características definidas, generan nuevas formas sindicales. En estas experiencias se abandona definitivamente el mutualismo que quedaba y aparece cierta explosividad típica de los primeros tiempos. La vigencia de la democracia sindical en las fábricas -y en las seccionales del interior del país- y el intento de llevarla a organismos de orden superior dan como resultado desde el SITRAC-SITRAM, Luz y Fuerza y Smata Córdoba hasta Villa Constitución, entre otros ejemplos. Se conserva, por otra parte, la tradición de base fabril y barrial, y se intenta desandar el camino del caciquismo aunque todavía en experiencias a nivel del sindicato por empresa, el sindicato regional o seccionales aisladas. Este último proceso fue abortado por el golpe genocida de 1976.
Hoy, probablemente esté nuevamente en marcha.

Sin embargo, la característica central de esta etapa abierta con el golpe, pero que viene de años atrás, sea la combinación del ingreso de obreros provenientes de los países limítrofes: chilenos de tradición mapuche, bolivianos de origen colla y paraguayos de ancestros guaraníes, y que se integran a la agroindustria, la minería y la construcción de grandes represas en los confines del territorio argentino. Esto se combinó con una disminución ostensible, en términos relativos y absolutos, de la clase obrera del conurbano bonaerense y una migración de obreros de esta zona hacia aquellos confines. Esos, por ejemplo, son los casos de Yaciretá, Piedra del Aguila, Usuahia y, en menor escala, los ingenios del noroeste y las cosechas del noreste. Las distintas tradiciones de formas de lucha y organización se combinan nuevamente en estructuras que tienen mucho de improvisación y ensayo, pero que preanuncian nuevos cambios, ya que a pesar de estar alejados geográficamente del tradicional centro industrial de Buenos Aires y el litoral, influyen notoriamente en el conjunto de la clase obrera y los trabajadores y desocupados argentinos.
Por último, digamos que se podría dividir la historia de la clase obrera argentina -desde el punto de vista de la perspectiva que se aborda- en dos etapas iniciales bien definidas: la inmigración europea de 1880 a 1930 aproximadamente y la migración interna de 1930 a 1960, también aproximadamente, agregándole a modo de subetapa la síntesis juvenil de los sesenta y setenta dando un periodo total de 1930 a 1980.

Marco teórico y objetivos

La hipótesis de trabajo es que si bien es cierto que a partir de un análisis histórico-social y económico nacional e internacional pueden explicarse las generalidades de la constitución y evolución de la clase obrera argentina y sus formas de lucha y organización, no es menos cierto que las modalidades específicas que las mismas adoptaron y adoptan son posibles de ser remitidas para su explicación a la historia cultural, étnica y nacional de las grandes y sucesivas oleadas migratorias, una externa y otra interna, que terminaron por constituir la clase obrera argentina. Las clases obreras de todos los países con economía capitalista son portadoras de los elementos comunes que dicho sistema económico mundial les imprimió desde su mismo origen. Sin embargo, también tienen características específicas. Por ejemplo, en los últimos años los trabajadores de las provincias del norte argentino iniciaron una forma de lucha ajena hasta entonces a la tradición histórica de la clase obrera nacional y que, además, se extendió más o menos rápidamente a todo el país. Nos referimos una forma de lucha cuyo origen se remonta a los años cincuenta en Bolivia y que se desarrolló allí durante la Revolución del 52 y que tiene que ver con la copiosa tradición cultural y multiétnica de la clase obrera boliviana: los cortes de ruta. Esta forma de lucha penetró a las provincias limítrofes argentinas de la mano de los trabajadores bolivianos que por cuestiones internas de la economía y la situación social boliviana comenzaron a emigrar para trabajar en las minas, los ingenios y las cosechas de este lado de la frontera.
Cabe destacar que dicha forma no tiene ninguna relación más o menos directa reconocible con cambios en la estructura productiva o política nacionales argentinas, pero sí podemos afirmar que tiene una relación estrecha con la conformación cultural que se produjo en al clase obrera de esa zona a partir de la integración de los trabajadores locales con los obreros inmigrantes bolivianos.
Con este ejemplo reciente queremos llamar la atención sobre la siguiente idea: que en el conjunto del proceso de conformación de la clase obrera argentina, las etapas de nacimiento y posterior desarrollo capitalista, vieron una clase obrera con formas de lucha y organización particulares que escapan a una explicación eminentemente económico-social y política general; también escapan a una explicación de orden coyuntural o al análisis de pequeñas etapas de avance o crisis económica o política del país. Nuestra perspectiva es que sería posible buscarlas en la combinación de los factores mencionados con los aportes culturales de origen étnico y nacional de las grandes corrientes migratorias que atravesando etapas económicas de nivel local e internacional imprimieron su sello específico al comportamiento sindical y político de la clase obrera argentina.

Es un hecho reconocido por todos los historiadores la existencia de estas oleadas inmigratorias y que marcaron épocas definidas en la historia de la clase obrera argentina, sin embargo no hay, que conozcamos, un estudio de tipo antropológico cultural de estos aspectos‚ étnicos y nacionales, en el desarrollo sindical de una de las clases obreras más organizadas del continente.
El objetivo, entonces, es realizar un relevamiento de esa composición y amalgama específica de orígenes culturales. Obviamente, no nos proponemos desarrollar todas las consecuencias que se pueden desprender de nuestra hipótesis de partida ya que escaparía a los propósitos y posibilidades de un estudio documental como éste, sino sólo poner de manifiesto la importancia de esos orígenes y ponerlos en relación con las formas de lucha y organización de nuestra clase trabajadora.
Nos proponemos realizar una concienzuda y detallada tarea documental que pueda servir de aproximación e introducción a estudios más profundos. Pretendemos al mismo tiempo que sea de utilidad e interés tanto para los trabajadores como para el público en general. Ambos podrían encontrar, sean gringos o cabecitas, algo de su propio origen social o nacional: los trabajadores constituyendo hoy una sola clase obrera y el resto, una sola sociedad nacional.

El objetivo final que nos empuja a encarar esta realización de documentación cinematográfica es el mismo que en Hombres de Barro, Tierra y Asfalto y en general el de todas nuestras películas: la búsqueda de una identidad cultural que nos proyecte más allá de las necesidades de un sistema, un régimen, un estado o un orden internacional, y nos permita aspirar a ser un pueblo digno y libre.

Orden narrativo. Estructura temática. Materiales audiovisuales.

La idea es realizar un telefilm de 92 minutos que podrá -agregando cuatro minutos de recapitulación al comienzo de la segunda parte- convertirse en dos programas de televisión de 48 minutos.
La estructura del telefilm estará compuesta de doce bloques de unos ocho minutos cada uno.
Contará con dos líneas de ordenamiento narrativo: A- Cronológica y B- Geográfica
En secuencias de uno, dos y tres bloques -según la importancia dada al periodo- se cruzarán cada una de estas dos líneas dando como resultado núcleos temáticos diferenciados. -Ver Cuadros 1 y 2 -
Los materiales audiovisuales a ser utilizados se dividen esencialmente en cuatro categorías:
1 - Materiales de archivo visual y sonoro.
2 - Registro de entrevistas, reportajes y debates con los protagonistas y testigos, así como registro
de testimonios e historias de vida.
3 - Registro directo de los ámbitos en que se desarrollaron los hechos, en las condiciones en que hoy
se encuentren y acompañados y guiados por alguien que haya sido protagonista o testigo directo.
4 – Fragmentos explicativos en sincro y off a cargo de especialistas, historiadores y antropólogos.
CUADRO 1 Orígenes Décadas del 20-30 Década del 40-50 Décadas del 60-70 Décadas del 80-90 Actualidad
Puertos
De Buenos Aires
Y Rosario

Bloque 1
Núcleo A

Buenos Aires
Rosario
Santiago
Patagonia
Bloque 2
Bloque 3
Núcleo B

Berisso
Ensenada
Avellaneda
Lanús
Bloque 4
Bloque 5
Bloque 6
Núcleo C



Córdoba
Tucumán
Bloque 7
Bloque 8
Bloque 9
Núcleo D


Río Negro
Misiones

Bloque 10
Bloque 11
Núcleo E

Neuquén
Jujuy

Bloque 12
Núcleo F


1- A- Nota aclaratoria: Materiales de archivo visual.
Entre los materiales de archivo visual se tendrán en cuenta tanto fragmentos de crónicas
y registros documentales cinematográficos como imágenes fotográficas.
En este ultimo caso se tendrán en cuenta no sólo las fotografías existentes en los Archivos
especializados sino que se recurrirá en todos los casos en que sea posible a fotos de origen
familiar y de pequeñas o medianas instituciones locales y regionales.
Todos estos materiales visuales a su vez serán temáticamente diferenciados:
a- Situaciones de la realidad política nacional e internacional
b- Vida cotidiana general de cada época y vida cotidiana de los lugares de origen de cada etapa
migratoria
c- Situaciones referidas a la organización y la luchas obreras y populares
d- Pequeños fragmentos de películas de ficción –sin, obviamente, ocultar su carácter de
ficción y citando su origen- que hayan recreado convincentemente alguna época o aspecto.


1 – B – Nota aclaratoria: Materiales de archivo sonoro.
Entre los materiales de archivo sonoro se tendrán en cuenta las voces grabadas que se
dispongan de cada época y, en particular, los sonidos de la radio o la televisión . Además
se incluirán en la banda sonora fragmentos de temas y canciones
populares que identificaron cada etapa o caractericen la zona de que se trate.


CUADRO 2


Bloque 1
Núcleo A Orígenes
Primeras
organizaciones
Inmigración europea

Bloque 2
Bloque 3
Núcleo B Sindicatos por
Oficio – Aumento de
los sindicatos
Inmigración europea Peones rurales
Textil-Madera

Bloque 4
Bloque 5
Bloque 6
Núcleo C Sindicatos por
Industria – Aumento
de los obreros
sindicalizados Migración interna
Hacia los puertos y centros industriales
del litoral Portuarios-Frigoríficos
Unión Obrera Metalúrgica
Bloque 7
Bloque 8
Bloque 9
Núcleo D Sindicatos por
fabrica y
Seccionales
Independientes Proletarización de clase media
Simbiosis y asimilación Sitrac-Sitram
Luz y Fuerza
Fotia – Villa Constitución
Bloque 10
Bloque 11
Núcleo E Deterioro de la organización sindical
Flexibilización
laboral Atomización
Desproletarización
Inmigración limítrofe
Lejanía del centro Yaciretá
Piedra del Aguila

Bloque 12
Núcleo F Organización por fuera de los sindicatos
Asambleas populares Movimiento de desocupados
Las mujeres
Puebladas
Jujuy
Cutral-co


Referencia histórica

En la década de 1870, antes que surgieran los primeros sindicatos, hubo en Buenos Aires tentativas de organizar secciones de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internaciona1 (1864-1872). La derrota de la Comuna de París y las leyes proscriptivas de Bismark en Alemania, las persecuciones desatadas en toda Europa condujeron hasta aquí - antes que 1a gran oleada inmigratoria alcanzara su apogeo- a cientos de militantes obreros franceses, alemanes, italianos, españoles, etc. Estas primeras secciones se organizaron como grupos nacionales o lingüísticos (francesa, alemana e italiana) y tuvieron representación en el Congreso de La Haya de la AIT en 1872. Ya en 1857 se había creado la Unión Tipográfica Bonaerense que si bien no era un sindicato sino una mutual levantaba entre sus objetivos la consigna de "conseguir que los operarios sean siempre bien remunerados". En su seno surge en1877 la Unión Tipográfica, el primer sindicato obrero del país que realizara el 2 de setiembre de 1878 la primera huelga.
Fue un gran triunfo: consiguen la eliminación del trabajo de los niños, aumento de salarios y la reducción de la jornada de trabajo a 10 horas en invierno y doce en verano.
La Unión Tipográfica duró apenas dos años. Esta fue una característica del movimiento obrero argentino durante estos primeros años: los sindicatos aparecían para encarar una reivindicación, encabezaba la lucha y luego ganada o perdida esta, desaparecían .
En1881 se crea la Federación de Trabajadores de la República Argentina que tuvo un periódico llamado El Obrero dirigido por el alemán Germán Lallemant. Aunque duró poco tiempo.
A partir de 1880 e1 país conoce un gran desarrollo industrial: se extendió la red ferroviaria, creció la producción de cereales, se instalaron los grandes frigoríficos, intentos azucareros, fabricas textiles y de alimentos, y muchísimos pequeños y medianos talleres.
Las jornadas de trabajo eran de 14 y 16 horas diarias, sin protección por accidentes o enfermedad. Los obreros vivían hacinados en "conventillos" miserables en los cuales el alquiler costaba a veces la cuarta parte de su salario por una pieza. Las mujeres y los niños trabajaban por salarios inferiores. En los ingenios tucumanos, yerbatales y obrajes de Corrientes, Santiago del Estero, Misiones y el Chaco las condiciones eran aun peores. Se pagaba en vales sólo canjeables en las cantinas patronales, los castigos físicos y los contratos por leva forzosa convertían a los obreros en esclavos.
En1as fabricas y ferrocarriles el grueso de los trabajadores era de origen europeo que traían su tradición obrera y sindical. La Argentina fue uno de los pocos países no europeos que tuvo representación en la Internacional. Las huelgas aumentaron y se planteó con cada vez más fuerza la necesidad de contar con organizaciones estables.
A fines de la década una crisis con inflación comenzó a corroer los ya bajos salarios. Fueron los ferroviarios (especialmente en los talleres de Playa Sola, cerca de Constitución, de Once y Tolosa) los que libraron las mas importantes luchas exigiendo pago de salarios en oro.
En 1890 y 1891 hubo un intento de formar una central obrera, la Federación Obrera Argentina.
En 1890, se realizó la primera concentración del 1 de Mayo en Buenos Aires.
En 1894, aparece La Vanguardia y en 1897 La Protesta y los periódicos obreros se publican ya en forma permanente.
En 1897, hubo una masiva movilización de desocupados y en 1898 Fuertes campañas de oposición a 1a guerra con Chile y de solidaridad con los mecánicos ingleses y las manifestaciones contra e1 hambre en Milán.
En 1901, se crea por fin la Federación Obrera Argentina que poco despues cambiara su nombre por el de Federación Obrera Regional Argentina, la celebre y heroica FORA.
La primera década del siglo fue de grandes luchas obreras, sólo en 1907 hubo 231, con casi 170.000 huelguistas. Allí comienza una dura represi6n contra los activistas obreros. Los ataques a los locales y manifestaciones se sucedían permanentemente. Comienza a aplicarse la famosa ley de Residencia para expulsar a los extranjeros, los mas activos de los militantes obreros. Se aplica el confinamiento y cientos de huelguistas son puestos presos en Usuahaia. Hubo masacre de obreros el 1 de Mayo de 1904 en Rosario, en 1905 y 1909, que provocaron grandes huelgas generales.
En 1907, estalla en Buenos Aires 1a huelga de los inquilinos de los conventillos que se negaron a pagar los alquileres y fue reprimida por la policía.
Cuando los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo se aproximaban se aplastó al movimiento obrero con una brutal represión para poder realizarlos en "paz".
A pesar de esto, luego de algunos años de recomposición el movimiento obrero reinició la lucha. La Primera Guerra Mundial había terminado y había un gobierno del radicalismo presidido por Hipólito Yrigoyen. Estallan grandes huelgas. Durante la huelga de los Talleres Vasena la policía dispara y mata a varios obreros. Las dos FORA (estaba dividida) declaran una huelga general para el 9 de enero de 1919 día del sepelio de las víctimas. Ese día, en Chacarita, sorpresivamente la policía volvió a disparar dejando un tendal de muertos y heridos.
Se desencadenó el alzamiento popular conocido como la Semana Trágica. La ciudad de Buenos Aires, quedo en manos de los huelguistas y sólo circulaban los vehículos autorizados por el Comité de Huelga. Sólo circulaban los periódicos obreros La Vanguardia, La Protesta y La Internacional. Esto duró varios días.
El gobierno trasladaba tropas desde el interior del país y comandos organizados en el Centro Naval asesinaba a huelguistas que reclamaban la libertad de los presos y la solución del petitorio de Vasena. Al fin la lucha cedió.
Además, en la pampa húmeda, los peones de campo y de galpones comenzaban a organizarse.
En 1920 y 1921 estallaron huelgas de peones de las estancias en Santa Cruz organizadas por la Federación Obrera de Río Gallegos.
La primera huelga culminó con la firma de un acuerdo que luego la patronal no cumplió. Salieron entonces los peones a la segunda que fue reprimida por una columna del Ejercito enviada desde Buenos Aires fusilando a los huelguistas. Algunos lograron escapar a Chile. Los delegados enviados desde Buenos Aires por la central sindical, fueron fusilados en la playa apenas desembarcaron.
Hay luchas en La Forestal, donde los hacheros son salvajemente reprimidos.
En 1923, se produce 1a gran huelga azucarera de Tucumán. E1 gobernador Vera sanciona las leyes de salario mínimo y jornada de 8 horas. Los hacendados se niegan a aplicarla, los obreros de los talleres y el surco comienzan a organizarse y van a la huelga general. El 6 de Junio una columna del ejercito ahoga en sangre una marcha de 2500 obreros que se dirigían a San Miguel de Tucumán.
El 6 de setiembre de 1930 se produce el golpe de estado de Uriburu.
Comienza lo que se llamó la Década Infame. Esto significó una profundización cualitativa de 1a represión sobre e1 movimiento obrero. Persecución, cárcel y tortura para dirigentes, activistas y cualquier obrero que presentara una reivindicación. Se generalizó el empleo de la Ley de Residencia y la deportación a los extranjeros. Se disolvió por decreto la FORA y se rebajaron los sueldos de los empleados públicos. Se cerraba una etapa.
El campo argentino entró en una tremenda crisis, quebraron las explotaciones a gran escala; los campesinos y trabajadores agrícolas comenzaron a emigrar a las grandes ciudades. La fabricación de artículos que no se pudieron ya importar hizo aparecer una cantidad de nuevos establecimientos fabriles y talleres que dieron trabajo a los inmigrantes del interior del país. Entre 1935 y1946 se saltó de menos de cuarenta mil a mucho mas de ochenta mil establecimientos. También se duplicó largamente 1a cantidad de obreros en esa etapa. La clase obrera que surgió estaba mas concentrada y era mas estable en sus lugares de trabajo y perdieron importancia los especializados "artesanos" que fueran la base de la FORA.
E1 27 de setiembre de 1930, con 1a fusión de 1a Unión Sindical Argentina y 1a Confederación Obrera Argentina, nace 1a Confederación Genera1 del Trabajo. En ese año una huelga del gremio de 1a madera terminó en una derrota a causa de 1a división de los trabajadores en cuatro sindicatos diferentes, uno por cada oficio. En 1934, una nueva huelga triunfó, pero ya todos los obreros estaban organizados en un mismo sindicato.
El 23 de octubre de 1935, el sindicato de albañiles salió a la huelga por demandas económicas, mejores condiciones de trabajo, reconocimiento del sindicato y un delegado por obra. Pidieron apoyo a los sindicatos de oficios complementarios como yeseros, frentistas, etc., que los apoyaron, y se organizaron piquetes de huelga, ollas populares y un Comité de Defensa y Solidaridad. El 7 de enero de 1936, se realizó un paro general activo que paralizó el transporte y hubo choques con la policía que tuvo que retirarse dejando cuatro muertos. La huelga terminó con un gran triunfo. A partir de allí, todos los sindicatos participantes se unificaron en la Federación de la Construcción que en 1941 llegó a tener mas de cuarenta mil afiliados.

Estas huelgas generaron una oleada. De tres mil quinientos huelguistas en1933, se llegó a ochenta y cinco mil en 1936. Los sindicatos por oficio seguían perdiendo fuerza y ganaron terreno la unificación por rama de la industria. Todos los obreros de una fabrica comenzaron a pertenecer al mismo sindicato que agrupaba a su vez a todos los obreros de las fabricas de la misma actividad industrial. Esto llevó inevitablemente al fortalecimiento de la central sindical la CGT.
En 1936, se realizo el Congreso Constituyente y la flamante CGT realizo actos en solidaridad con el pueblo español y la República.
En 1942, estalla una huelga metalúrgica que es derrotada y en 1943 otra de los frigoríficos corrió la misma suerte. Luego de grandes luchas surge la UOM .
La CGT se dividió en dos fracciones, una a favor de 1a entrada en la guerra y otra neutralista. Surge e1 peronismo apoyando la postura neutralista. Perón inicia sus contactos con e1 sindicalismo en la huelga de 1943 del frigorífico Anglo.
Los nuevos obreros del interior no sintiéndose representados se alejaron de la antigua dirección y se acercaron a Perón. En 1945, Perón es encarcelado y los obreros se movilizan exigiendo su libertad el 17 de Octubre de 1945. Llegaron columnas de Berisso, Ensenada, Dock Sud, Avellaneda, Mataderos y otras zonas del Gran Buenos Aires.
Comienza a poblarse el cinturón de Buenos Aires de "Cabecitas" –forma despectiva con que la oligarquía llamó a los obreros del interior- y tiempo despues a aparecer las "villas".
El 24 de octubre se funda el Partido Laborista que estaba integrado, según su carta orgánica por Sindicatos de Trabajadores, agrupaciones gremiales, centros políticos y afiliados individuales. Su primer presidente y vice fueron e1 telefónico Luis Gay y el obrero de 1a carne Cipriano Reyes. E1 partido Laborista apoyaba a Perón pero el 17 de octubre de 1946 hubo dos actos: uno que organizaba la CGT y adonde estaba Perón, y e1 otro el de los laboristas.
En octubre en 1948 se "descubre" un complot y Reyes fue encarcelado durante siete años.
En esta etapa el movimiento obrero obtuvo dos grandes conquistas político-organizativas: los Cuerpos de Delegados y las Comisiones Internas.
En 1944 se firman1os primeros contratos colectivos de trabajo y se crearon los tribunales de trabajo. Desde 1943 se habían establecido las vacaciones pagas y en 1945 e1 aguinaldo.
Entre 1946 y1948 hubo un incremento de los conflictos ante la negativa patronal de cumplir con1as nuevas leyes. En 1947, estalla la huelga de la FOTIA, e1 gobierno hace fusilar al dirigente Aguirre y 1uego concede todas las peticiones. En1951, salen los ferroviarios por aumentos de salarios. E1gobierno militariza a los obreros y la huelga cede.
El gobierno comienza a hablar del aumento de la productividad. Se dicta la Ley de Inversiones Extranjeras en 1953 y se radica la Káiser americana en 1954, y se inician los contactos con la California Oíl para entregar el petróleo.
En 1954, estalla la gran huelga metalúrgica por salarios. Los obreros de la Tamet son ametrallados por matones armados de la Seccional Avellaneda de la Unión obrera metalúrgica.
E1 16 de junio la Marina ametralla a los obreros en Plaza de Mayo quienes comienzan a asaltar armerías y levantan barricadas. Perón se apoya en 1os "leales" del Ejército, es decir Arambaru, y ordena la desmovi1izaci6n de los obreros.
El 16 de setiembre los "leales" dan el golpe. En los barrios obreros de Avellaneda, Gerli, Berisso, Ensenada, Rosario, los trabajadores organizaron la resistencia muy desigual mientras Perón renunciaba y dejaba el país.
El 13 de Noviembre la CGT lanza un paro general y sus dirigentes son encarcelados.
El 16 los sindicatos y la CGT son intervenidos por oficiales de la Marina.
A pesar de todo en 1956 estalla una gran huelga metalúrgica que dura 45 días. Se forma la Comisión Intersindical en Febrero de 1957 agrupando a los sindicatos recuperados a las intervenciones y los amarillos.
Se organizaron grandes huelgas y surgen las "62 organizaciones gremiales" contra los 32 gremios traidores llamados democráticos. Las 62 dirigen las luchas del periodo. El 22 y 23 de octubre de ese año se realiza un paro genera1 que arrastra a los empleados públicos y aun a las bases de los 32.
Hay elecciones, Perón manda votar por Frondizi. Las bases arrancan en 1958 tres paros generales y en diciembre se declara1a huelga general por tiempo indefinido. Vandor la levanta por su cuenta.
En enero de 1958, los trabajadores superan a 1a dirigencia que frena las luchas y toman el frigorífico Lisandro de La Torre oponiéndose a su privatización.
Hay grandes luchas en todos los gremios Bancarios, Metalúrgicos, Textiles y la Carne.
Los tanques rompen los portones del Lisandro y desencadenan una brutal represión amparados en el llamado plan Conintes de conmoción interna.
A pesar de la huelga general que le siguió y que arrastraría estudiantes y empleados públicos, y de las barricadas en1os barrios obreros, la lucha fue cediendo.
En el periodo abierto aquí el costo de la vida subió cinco veces y medio, cosa totalmente inusual por aquellos años, las comisiones internas perdieron muchos de sus derechos y hubo gran cantidad de despidos. Aparece la guerrilla, fruto de la. influencia de la Revolución Cubana, aunque con muy poca influencia en la clase obrera.
Año 1966: Golpe de estado de Onganía. Vandor asiste a la asunción del dictador poniéndose saco y corbata. Tiempo despues se divide la CGT.
Grandes sectores de la clase media baja, descendientes de inmigrantes de las primeras oleadas inmigratorias ven coartarse su posibilidad de ascenso social y muchos hijos de gringos van a parar a las fabricas. En Córdoba el movimiento obrero cuenta con miles de estos nuevos obreros y también en otros lugares.
En1969, estalla el Cordobazo estudiantes y obreros derrotan a la policía y toman la ciudad en sus manos. El ejercito reprime. Pero Onganía cae.
Hay tres grandes luchas previas. La huelga portuaria del '67, la huelga de YPF a fines de ese año y a comienzos del '69 la de Fabril Financiera, todas derrotadas, pero que anunciaban las nuevas características de la organización y la lucha.
Aparecen los sindicatos "clasistas" por empresa como el SITRAC y el SITRAM.
Se desarrollan dirigencias nuevas en Córdoba como por ejemplo Luz y Fuerza de Tosco y Smata.
En 1973 gana e1 peronismo. Las direcciones antiburocráticas crecen.
Entre marzo y Mayo estalla 1a heroica huelga de Villa Constitución dirigida por Piccinini que había ganado 1a U0M local. Se organizaron los barrios y las mujeres. La solidaridad se extendió a todo el país.
Una huelga general en junio-julio de 1975 voltea a López Rega., pero en1976 los militares dan el golpe genocida que abre la peor etapa de derrota y represión a la clase obrera en toda su historia.


GRINGOS Y CABECITAS 1
Telefilm Documental 1
Introducción 1
Marco teórico y objetivos 2
Orden narrativo. Estructura temática. Materiales audiovisuales. 3
CUADRO 1 4
CUADRO 2 5
Referencia histórica: 5
Anexo: Brevísima Cronología 9


Autor : Miguel Mirra




















.